domingo, 30 de agosto de 2009

PORTAFOLIO DE DESEMPEÑO "Segundo capitulo de la Inmersión"

En este escrito se va ha dar un breve resumen de los capítulos 4, 5, 6 y 7 del libro "Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo" del autor Juan José Hoyos.

4. LOS TEMAS

Cuando se lee el contenido de este capitulo, encontramos de verdad algo interesante dentro del periodismo.
Es casi provocar toda la motivación a un grupo de lectores para que lo narrado por uno los llene en sus expectativas y no cause una frustración frente a lo que se esta leyendo.

Los temas, nos hablan de cómo clasificar y distinguir una noticia de lo que no es noticia que es realmente importante y que no tiene esa importancia.
A partir de ocho elementos claros aprendemos a clasificar:

Una Actualidad como dice una canción tu amor es un periódico de ayer, queriendo decirnos que lo pasado ya no importa y no vale la pena esa noticia, por lo tanto hay que coger información fresca, de hoy. , noticia que nos interese de acuerdo a donde vivimos, que nos va a tocar de alguna manera a si sea para que hablen bien o mal de donde vivimos. Es decir, que tengamos proximidad en ella.
Al ser una noticia cercana e interesante y actual nos causara claramente curiosidad, y si es algo nunca ocurrido mucho más. La gente vivimos en función de saber que paso a cada momento y si esa noticia a causado un conflicto si que más nos atrae., y a la vez esa noticia conflictiva nos da un suspenso, provoca emociones as isa de angustia, miedo, o puede ser de esperanza e ilusión, produce emociones en cada lector de una u otra manera, y da a conocer las consecuencias que a nivel de pronto personal o social causa esa noticia.

Estos ocho elementos de demasiada importancia, darían una luz clara al periodismo, sin embargo para le periodismos narrativo se valora mas otros factores como el simbolismo y la universalidad de la historia; ellos pueden encontrar valores humanos mas grandes en las cosas pequeñas que en las grandes. Pero como se trata de tener en cuenta la forma de sentir del ser humano lo que es la curiosidad, el conflicto, el suspenso y la emoción si son tenidos en cuenta.

En el periodismo de estilo noticioso los temas son clasificados pero en el periodismo narrativo no pues cualquier cosas puede ser narrada siempre y cuando se relacionen la moral del autor con el tema y refleje un simbolismo universal.

En conclusión el periodismo narrativo al igual que la novela no hay reglas, la única es la relación del autor y el tema que toque el interés humano.

5. TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo según Juan José Hoyos consiste en el desplazamiento de investigador al sitio de estudio, ósea que para ser un buen periodista no es recomendable quedarse en la sala de redacción, ya que el periodista debe buscar sus fuentes e ir al lugar del hecho para así darle un toque real al genero periodístico, por que esta viendo con sus propios ojos lo ocurrido.

En las últimas décadas se vio la necesidad de depositar las emociones que se dan en el trayecto de la vida, viendo la igualdad que tiene los periodistas, novelistas y etnógrafo en campo laboral, entonces dieron como llamado su labor “Trabajo de investigación” y “trabajo de campo”, termino sacado de la antropología y la etnografía.

En el desarrollo del capitulo Malinowski dice que “para lograr un registro sistemático, el investigador al igual que al periodista decida emplear el siguiente método” y así llevar al trabajo de campo mas completo manejando las siguientes etapas:

1. El diario personal es donde se escribe lo que se ve, como los sentimientos, impresiones y la relación que tiene con el hecho.

2. El diario de campo donde se registra los datos, cronograma de la actividad y las ideas que se ocurran para la redacción.

3. Los ficheros que trata de clasificar el orden de las ideas y así organizar el hecho para que quede claro lo que se va a decir.

4. La grabadora y la Fotografías para que quede evidencia de lo ocurrido y sirva para refrescar la memoria.

Se habla también de la entrevistas que debe tener 3 ordenes para la elaboración de la redacción, como el orden de la memoria que sirve para ordenar lo captado, el orden cronológico que permite darle tiempo a lo narrado contándonos un antes, ahora y después y por ultimo el orden expositivo que cuenta la secuencia de los resultados que el investigador consigue.
Y dan el consejo que para escribir un reportaje, una crónica, una entrevista o un perfil es justo meterse en el tema, conocerlo y dominarlo para narrar la historia como si fuera de su propia vida.

En si es un capitulo el cual nos da muchas pautas para hacer una buena construcción de la información retomada por fuentes o por lo que se ve con los propios ojos y así darle esencia al reportaje, crónica, perfil o entrevista.

6. CUANDO LA REALIDAD DESBARATA LOS PLANES

En el apartado numero 6 dice que un periodista debe estar expuesto a cualquier cosa, como a cambios de noticias y de lugares.

En este capitulo muestra unas historias de un periodista del periódico EL TIEMPO que se dirigía al Bagre a emitir la noticia sobre la toma de un grupo guerrillero en todo el pueblo, El periodista preocupado por llegar al lugar ya que no habían vuelo en avión, y a tierra era mucho tiempo que se llevaba el viaje, le pide al ejercito que si le colaboraban, estos lo llamaron a decirle que lo iban a llevar. De ahí todo cambia cuenta que se monta con su fotógrafo al helicóptero y ve que van al sur, sitio contrario al Bagre, pide explicación y dicen que van a rescatar a un campesino en otro pueblo. Viendo esta persona el cambio de rumbo decidió tomar también la noticia y luego ir a tomar la otra.

Pasa el tiempo y ya el periodista decide meterse a fondo sobre el rescate ya que sabía que había perdido su otra noticia.

En el desarrollo del apartado siguen contando el resto de hechos que le han pasado en su vida periodística y dice que “se deben armar paciencia y tratar de conservar la conciencia para hallar en esas cambiantes nuevos temas, enfoques, narrativos, personajes e historias”.

7. LEY COPEY

John Reed narra la manera como comenzo a escribir sus historias, dándoles sentimiento y haciéndolas mas reales. Fue en la época cuando Reed se encontraba estudiando en la escuela de Harvard, aquí conoció a un profesor Llamado Townsen Copeland, un ser excéntrico y de aspecto informal el cual le gustaba citar a sus alumnos en su casa y hacer una tertulia para que miraran la forma de contar algo y así de la misma manera escribirlo. De esta manera fue como John Reed definió la ley de copey, ya que este le enseño a “encontrar en su escritura el color, fuerza y belleza en los libros y en el mundo y a expresarlos de nuevo, y a ver la belleza oculta del mundo visible”.

No hay comentarios.: